El arte de la técnica mayólica en cerámica artesanal
La técnica mayólica comenzó a expandirse y evolucionar por toda Europa a lo largo de los tiempos.
Su expansión ha diversificado y expandido el procedimiento de la técnica y actualmente existen muchas variedades vajillas de cerámica artesanal y encontrar las mejores heráldicas de cerámica artesanal junto con otros elementos decorativos para el hogar u oficina.
Esta técnica, consiste en la utilización de un esmalte como cubierta sobre piezas bizcochadas. Las piezas bizcochadas son piezas que se pueden vidriar tras su primera cocción. El esmalte que se utiliza está compuesto por óxido de plomo y se le añade óxido de estaño.
En la actualidad, se utiliza frita de bisilicato de plomo con óxido de estaño para evitar la toxicidad.
Para conseguir colores bonitos y vistosos en nuestras piezas únicas artesanales cocidas a baja temperatura, debemos de obtener un esmalte blanco opaco y, gracias al óxido de estaño que entrará en contacto con óxidos colorantes, conseguiremos los diferentes colores.
Desde el blog de Franpesa, os queremos contar la historia de esta técnica tan conocida.
Historia de la técnica mayólica
La técnica mayólica se originó en el reinado de Harún al-Rashid, califa de Iraq. Los artesanos de este lugar estaban impresionados e impactados con la maravillosa porcelana azul de china y quisieron imitarla. Tras una multitud de pruebas e intentos consiguieron dar con la blancura del esmalte de estaño que buscaban.
La técnica de la mayolica tiene tres epicentros históricos que provocaron la evolución y expansión por España, Italia y Países Bajos.
España
Este arte se extendió por el norte de África y poco después, los árabes que habitaban en España adoptaron esta técnica en la etapa cerámica hispano-morisca. Aunque en el comienzo eran motivos de influencia árabe, poco a poco los cristianos fueron adoptando esta técnica. Talavera de la Reina se convirtió en uno de los lugares destacados por el empleo de la mayolica. El color azul y amarillo predominaban en las piezas artesanales producidas con esta maravillosa técnica.
Italia
La mayólica pasó de España a Italia y aquí fue donde se obtuvo su nombre actual haciendo referencia a la cerámica española procedente de Mallorca.
La técnica mayólica se extendió por diferentes ciudades italianas pero en Faenza evolucionó de forma especial. Evolucionaron la cerámica mayólica con tanta perfección que se empezó a utilizar la palabra “fayenza” como sinónimo de perfección y máxima calidad.
Países Bajos
En los Países Bajos, la cerámica mayolica se conoce como cerámica Delft. Durante el siglo XVI comenzó a cambiarse la paleta de colores vivos por la combinación de un blanco opaco y azul.
Desde los piases Bajos, la cerámica china se extendió por los países anglosajones.
¿Cómo pintar en la técnica mayólica?
Existen dos técnicas diferentes para diseñar y poder dar un toque único a nuestra pieza artesanal.
La primera, consiste en dar un hacer dibujos o diseños con una guía como si hiciésemos un dibujo a lápiz. Y la segunda técnica, consiste en un plumeado.
Todas las mayólicas son pitadas a mano, por ello se dice que son piezas de cerámica artesanal únicas. Además, los pigmentos que se utilizan suelen ser naturales.
El silicato de zirconio y óxido de estaño se utilizan para dar el color blanco opaco al esmalte. El óxido de cobre para obtenerun color verde. Y el cadmio y el selenio para el rojo y el estaño para el naranja.
En Cerámica Franpesa disponemos de una gran variedad de piezas artesanales de cerámica únicas, perfectas para decorar tu casa.